MAÍZ TRANSGÉNICO



¿Qué son los transgénicos?


•Organismos a los que se les inserta material genético de especies distintas a la que pertenecen. 

•Con estas técnicas se trascienden las barreras reproductivas que existen entre las diferentes especies
  

¿Qué es el maíz transgénico?

• Maíz modificado genéticamente mediante técnicas de ingeniería genética, con las que le han agregado genes de otros organismos.

• Las dos características más comunes en los maíces transgénicos actuales son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos.

Problemas

•Aumento de la toxicidad 

•Aumento de las alergias

•Propagación de resistencias a los antibióticos

•Recombinación de virus y bacterias

•Aumento del nivel de residuos tóxicos en los alimentos

¿Respecto al Maíz?

•Pérdida de los maíces nativos.

•Imprecisión tecnológica


¿Cómo benefician las nuevas Tecnologías al Maíz?

En el marco de la Agricultura Moderna, la producción de maíz es cada vez más eficiente. Por un lado, las tecnologías aplicadas a la semilla ayudan a mejorar constantemente este cultivo para que sea más resistente frente a los desafíos como las malezas, plagas o enfermedades. Por otro, dispositivos como los sensores, chips o drones permiten monitorear el nacimiento, crecimiento y desarrollo del cultivo; y brindarnos información relevante para elegir qué prácticas agronómicas llevar a cabo y qué cantidad precisa de recursos utilizar.

Además de la tecnología aplicada a la semilla de maíz, existen muchasherramientas modernas que les permiten a los productores realizar un monitoreo preciso de sus campos para usar en la medida justa los recursos disponibles y para garantizar buenas campañas.

Varias empresas han impulsado el uso de drones, sensores e imágenessatelitales para tener un monitoreo más cercano de los campos cultivadoscon maíz. Estos dispositivos son capaces de recolectar datos y transmitirlosen tiempo real, algo importante para que los productores puedan tomar las mejores decisiones.

También, maquinarias tradicionales como sembradoras son mejoradastecnológicamente para ser más eficientes y colaborar con las producciones. Un informe del INTA “Siembra de precisión: tecnología que aumenta 10 % la producción de maíz”

Principales tipos

Maíz Monsanto (mon810)

         Esta planta, es la màs conocida en el tema de los transgénicos, organismo diseñado para combatir la pérdida de cultivos debido a los insectos. Existe un gen insertado en el ADN de MON810 que permite que la planta produzca una proteína que daña a los insectos que intentan comerla. El gen insertado es de Bacillus thuringiensis que produce la proteína Bt que es venenosa para los insectos como las mariposas y polillas.

Maíz RR (Roundup Ready)

         El maíz RR es un tipo de maíz transgénico resistente al herbicida glifosatoo (Liberty y Roundup). Se creó para combatir malezas como el sorgo de Alepo que retardan el desarrollo del maíz. Actualmente se cultiva en 14 países. Hasta 2012, se autorizó la importación en la Unión Europea de 26 variedades de maíz transgénico resistente a herbicida, aunque esas importaciones siguen siendo controvertidas, en 2012 la Unión Europea informó de la importación de 30 millones de toneladas anuales de cultivos GM.  

Maíz Bt (Bacillus thuringiensis)
        
         El maíz Bt es un tipo de maíz transgénico que produce una proteína de origen bacteriano. La proteína Cry, producida naturalmente por Bacillus thuringiensis es tóxica para las larvas de insectos barrenadores del tallo, que mueren al comer hojas o tallos de maíz Bt. Los beneficios que presenta el maíz Bt se centran en la posibilidad que tiene el agricultor de controlar las plagas sin emplear insecticidas. El control eficiente de las plagas permite un mayor rendimiento y un manejo más flexible de las fechas de siembra y cosecha.


Preocupaciones Éticas


  • Se debe reflexionar sobre los efectos de los alimentos transgénicos en el ámbito político, en el mercado, la sociedad y el medio ambiente, usando la filosofía, el sentido común y los datos científicos.
  • Los argumentos a favor y en contra de los transgénicos se basan en perspectivas éticas ampliamente diferentes, que involucran valores.
  • Para algunos, la modificación genética es inmoral en si misma, por afectar al valor intrínseco de los seres vivos ya que en la polémica intervienen creencias y temas de cuestionamiento, como el papel De Dios y la sacralizad de la naturaleza.
  • Por otra parte también existe el punto de vista de la lucha de poder, al aceptar ser propietario de formas de vida mediante patentes.

  • Las preocupaciones morales y éticas son factores importantes que influyen en el temor de las personas sobre posibles riesgos ocasionados por la producción de alimentos transgénicos
  • Partiendo de la premisa de que los organismos modificados genéticamente y los alimentos transgénicos son un fenómeno irreversible. 
  • Lo transgénico es algo de moda porque revolucionará la ganadería, la agricultura, etc., y, además, mueve grandes intereses económicos. 
  • Esto no conlleva necesariamente que sea malo o perjudicial, tampoco debemos olvidar los posibles impactos en el medio ambiente o en la salud de las personas que todo esto puede acarrear.

Direcciones Futuras

Como hemos visto, la llamada primera ola de la biotecnología ha tenido su enfoque en desarrollar cultivos que sean resistentes a plagas, tolerantes a herbicidas y resistente a enfermedades, beneficios dirigidos al agricultor.

Sin embargo, en los próximos años vendrá lo que se conocerá como la segunda ola de la biotecnología, donde los beneficios ya no serán exclusivos para el agricultor sino también para los consumidores.

En la actualidad, los investigadores y científicos alrededor del mundo están trabajando en el desarrollo de cultivos genéticamente modificados que tengan características como:

  • Mejora en calidad nutricional (vitaminas, minerales, proteínas, reducción del ácido en cítricos o de los aceites.
  • Mejores atributos sensoriales (sabor, textura)
  • Remoción de alergenos o de compuestos tóxicos.
  • Mejoras en las características de procesamiento (menor absorción de grasa al freír)

Comentarios